Noticias

Este es el espacio destinado a la actualidad de la Fundación Hergar. Aquí podrán ver el reflejo de la actividad de nuestra fundación

“Urgente”: el llamado de Amnistía Internacional a los países de América

“Urgente” ha sido el llamado de Amnistía Internacional a los países de América para “combatir la desigualdad y la discriminación y garantizar el disfrute pleno de los derechos económicos sociales y culturales en la región”, así ha quedado por la Estrella de Panamá.

Por Sandra Madiedo Ruiz

“El tema principal de la Asamblea General de la OEA fue 'Juntos contra la desigualdad y discriminación', pero ya es hora que los Estados vayan de las palabras a la acción urgente para enfrentar los fallos sistémicos que previenen la plena realización de los derechos humanos de todas las personas en la región”, así expresó Erika Guevara Rosas, planteado la directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Un zoom a las remesas en Latinoamérica

No es un secreto que las remesas en Latinoamérica y el Caribe son un tren que acelera cada vez más, pues “tienen un efecto directo en la vida de mil millones de personas, es decir, una de cada siete personas en el mundo” y la región latinoamericana no escapa de esa realidad.

Por Sandra Madiedo Ruiz

De acuerdo con la Estrella de Panamá, “para finales de 2022, se espera que los flujos de remesas a los países de ingresos bajos y medianos (LMIC, por sus siglas en inglés) aumenten un 4,2% hasta alcanzar los $630.000 millones, lo que implicaría que los flujos de remesas a los LMIC, excluida China, son mayores que la inversión extranjera directa y las transacciones de ayuda oficial”.

Guyana, un país a observar en Latam con crecimiento paulatino y deudas sociales

De acuerdo con la Revista Mercado,  el PIB ha crecido cada vez más en ese país, y según la información, ha ido incrementando entre un “47.2 %, 47.9 %, 52 %”.

Por Sandra Madiedo Ruiz

“La agricultura y las exportaciones de oro, azúcar, madera o arroz son básicas en su Producto Interno Bruto, que actualmente es el 152 del mundo”, y ha sido disparado debido a que, en ese país suramericano, encontró petróleo, y por ello “unos 10 mil millones de barriles en sus aguas, y algunos miles más en su frontera con Venezuela. Un auténtico tesoro que, desde 2020, ha convertido al país en un actor del negocio del crudo”.

¿Cómo se comporta la fuerza laboral en República Dominicana?

“Formación de talento humano frente a la demanda actual y futura de la República Dominicana” ha sido el informe que recientemente ha sido publicado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) en ese país.

Por Sandra Madiedo Ruiz

Luis Manuel Pellerano, líder y presidente de la institución, detalló que el reporte es necesario para “la articulación eficiente de programas y políticas públicas, con el objetivo de garantizar la inserción laboral, (…) para aportar en la satisfacción de las necesidades de un mercado laboral dominicano cada vez más demandante y lleno de oportunidades que debemos aprovechar”, de acuerdo con la Revista Mercado.

Panamá Black Weekend cierra con éxito: alrededor de 84 millones de dólares en ventas

Panamá Black Weekend es la iniciativa que desde la Autoridad de Turismo de ese país y en alianza con varios centros y establecimientos comerciales se lanza una vez al año para promover el turismo de compras hacia el país canalero.

Por Sandra Madiedo Ruiz

Este año la iniciativa superó con creces al anterior, cuando se recaudaron al menos 70 millones de dólares. No obstante, autoridades como Nadkyi Duque, de la Asociación de Centros Comerciales de Panamá (Apacecom), refieren que quieren lograr el nivel del año 2019 cuando se recaudaron $109 millones.

Economía mexicana mejora hasta un 1.3 %

La economía mexicana da signos de mejora, ya que avanzó hasta un 1.3 %, lo cual hace que sea el “resultado de los aumentos anuales del sector secundario (2,6 %) y de las actividades terciarias (0,8 %), contrarrestados por una contracción del sector agrícola (2,4 %)”, según La Estrella de Panamá.

Por Sandra Madiedo Ruiz

Datos refieren que “el sector primario avanzó un 0,8 %, mientras que el secundario creció un 0,4 % y el terciario también un 0,4 %.El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo”.

Colombia apuesta por retomar el nivel de su economía a antes de la pandemia

Colombia apuesta por retomar el nivel de su economía a antes de la pandemia provocada por la COVID-19, ya que ha mostrado un aceleramiento sostenido desde hace unos meses.

Por Sandra Madiedo Ruiz

Se ha conocido gracias al reporte de Portafolio que “durante el primer semestre del año, el producto interno bruto (PIB) todavía mostraba tasas de expansión importante, con un 10,6% para el acumulado a junio y de 8,6% y 12,6% para el primer y segundo trimestre respectivamente”.

9,5 millones de hondureños se encuentran afectados por la pobreza

9,5 millones de hondureños se encuentran afectados por la pobreza como “consecuencia de los altos niveles de informalidad y un crecimiento económico no sostenible debido al fuerte incremento de la deuda y la corrupción, señala un estudio publicado en Tegucigalpa”, según informa Forbes Centroamérica.

Por Sandra Madiedo Ruiz

Édgar Aguilar indicó que este país es el de la región centroamericana que ha presentado “un mayor porcentaje de empleo informal con relación al empleo total”, pues en 2020 el 81,4 % de los hondureños estaba en condiciones de desempleo o subempleo”.

Empresarios en Panamá aspiran a incrementar en un 49% sus plantillas laborales

Empresarios en Panamá aspiran “incrementar en un 49% sus plantillas laborales”, según la encuesta más reciente realizada por el grupo especializado consultor ManPowerGroup.

Por Sandra Madiedo Ruiz

Según datos de Martes Financiero, “un 18% prevé disminuirlas, 30% no espera cambios y 3% no sabe. Una vez realizado el ajuste estacional, la Expectativa Neta de Empleo es de +45%, lo que representa un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y de 33 puntos porcentuales en comparación anual”.

Banco de Colombia apuesta por los microempresarios en ese país

El Banco de Colombia apuesta por los microempresarios en ese país, ya que ha desembolsado alrededor de $1.572.822 millones en 750 municipios de la nación.

Por Sandra Madiedo Ruiz

Según datos de Portafolio, “el monto promedio otorgado durante el año 2022 está en $9.240.000 con un plazo promedio de 25.93 meses. Y es que ese sector de la economía es vital para la generación del empleo y para los ingresos de las familias”.