Guyana, un país a observar en Latam con crecimiento paulatino y deudas sociales

De acuerdo con la Revista Mercado,  el PIB ha crecido cada vez más en ese país, y según la información, ha ido incrementando entre un “47.2 %, 47.9 %, 52 %”.

Por Sandra Madiedo Ruiz

“La agricultura y las exportaciones de oro, azúcar, madera o arroz son básicas en su Producto Interno Bruto, que actualmente es el 152 del mundo”, y ha sido disparado debido a que, en ese país suramericano, encontró petróleo, y por ello “unos 10 mil millones de barriles en sus aguas, y algunos miles más en su frontera con Venezuela. Un auténtico tesoro que, desde 2020, ha convertido al país en un actor del negocio del crudo”.

Sin embargo, el crecimiento acelerado hace que sea un arma de doble filo, ya que “una tasa de pobreza superior al 35 %, todas las miradas están puestas en si ese ‘boom’ macroeconómico terminará beneficiando a su población. Cabe señalar que el acuerdo firmado en 2016 entre Guyana y Exxon deja al país una ración bastante reducida de lo que se obtiene por su petróleo”.

Todo hace que “existe el riesgo de que eso conduzca al país al conocido como mal holandés, ya que se trata de fiar todo el desarrollo de una economía a un determinado producto, en este caso el petróleo. El peligro es caer en una economía poco diversificada, poco avanzada en el resto de sectores y muy dependiente de lo que pasa fuera de sus fronteras”.

Ya en el 2020, la BBC en un texto destacaba o pronosticaba un crecimiento producto del crudo que extraían, y desde entonces, han relatado algunas de las dificultades que debían enfrentar, pues cuenta “con instituciones débiles, una cultura de corrupción, baja confianza y una severa escasez de capital humano… sería inocente esperar que Guyana pueda de alguna manera sobrepasar todas las dificultades para convertirse en una de las pocas naciones petroleras en desarrollo que logre su transformación económica y social con la riqueza que ha encontrado de repente".

El caso de la educación en Guyana también es relevante, pues “confronta a varios desafíos en el ámbito de la educación. Primero, las desigualdades sociales entre alumnos están muy marcadas. Más de la mitad de les alumnos de la educación secundaria profesional son niños con padres inactives, un tercero son niños de obreros o empleados y el 2,6% tienen padres ejecutivos o de profesión liberal”, datos de GrowThinkTank

Es por ello que la Fundación HERGAR unida al CEF.- Santo Domingo y la Universidad UDIMA  se ofrecen varias formaciones relacionadas con el acontecer político y social y también con la historia, pues desde acá se desarrolla GUMELAB, un laboratorio “para la investigación sobre memoria y métodos digitales que trabajará sobre la difusión de la historia a través de los medios de entretenimiento en América Latina, que lideran por la Universidad Libre de Berlín el profesor Stefan Rinke y la doctora Mónika Contreras Saiz”.