Los ciberdelitos se disparan en Panamá

Panamá vive un crecimiento desmedido de los ciberdelitos y los especialistas proponen incluir el estudio de estos en los programas docentes de toda la región, para preparar a la población.

Por Sandra Madiedo Ruiz

El portal Eco TV indica que la nación es una de las más vulnerables en cuanto a los ciberdelitos, cuyo aumento desde 2016 es del 42 por ciento, de acuerdo con estadísticas de la Procuraduría General de la Nación.

Entre los que más afectan a la población panameña se destacan “la vulneración de la seguridad de la información, el robo de datos, fraude, suplantación de identidad, entre otros”.

“Desde el 2016 hasta el presente año la incidencia con más porcentaje de ciberdelitos en Panamá ha sido el año pasado con 794 denuncias, de esas el 68% fueron estafas, mientras el 2020 cerró con 423 casos de extorsión”, añaden.

Ante este escenario que no atañe solo al país del istmo, el Foro de Seguridad de las Américas “La criminalización del Ciberespacio" -que se desarrolló en Ciudad de Panamá en abril pasado-, finalizó con la propuesta de incluir el estudio de este fenómeno en niveles iniciales del sistema regional de enseñanza.

El reporte de Prensa Latina detalla que el director Regional de Crime Stoppers, Alejo Campos, “precisó a la prensa que la propuesta está dirigida a que sea política pública de los ministerios de Educación de los países de la región”.

La situación es preocupante, pues una tercera parte de los países latinoamericanos no cuentan con un marco legal contra los crímenes informáticos.

Por ello, Campos llamó a trabajar con el carácter preventivo y educativo de las nuevas acciones para evitar conductas delictivas y tener que llegar a las penalizaciones.

En el mismo foro, amplía la agencia de prensa, expertos afirmaron que “el combate de los delitos informáticos sigue siendo de los retos más complejos de las autoridades nacionales”.

Es por ello que a juicio de la docente y experta Nieves Balboa, “la evolución de este nuevo dominio, el ciberespacio, es similar a la aparición del aire como escenario de conflictos. El ciberespacio aparece en la segunda mitad del siglo XX, aunque su uso se extiende exponencialmente en este siglo. La aparición del aire como escenario de conflictos se inició tímidamente a finales del XIX y entró con fuerza, con los aviones, a principios del siglo XX”.

Es así como “para defendernos de las ciberamenazas lo básico es detectarlas, tipificarlas, ver de dónde vienen, e identificarlas atribuyendo el origen del ataque, esto último suele ser lo más difícil. La amenaza buscará la intrusión en su objetivo, obtener los mayores niveles de acceso e, incluso, permanecer para aprender; finalmente obtener información o dañar, destruir. Lo interesante es determinar el propósito de la amenaza, antes que se materialice. Ese propósito suele ser: ciberespionaje, cibersabotaje, ciberterrorismo y atentar contra las instituciones o la organización objetivo”.

Por esa razón, el Centro Docente CEF.- UDIMA, centro educativo vinculado a la Fundación Hergar, ofrece la formación Máster Universitario en Seguridad, Defensa y Geoestrategia que tiene como propósitos “convertir al estudiante en un experto en cuestiones relacionadas con Seguridad, Defensa y Geoestrategia. El Programa persigue dotar al alumno de todas las competencias, conocimientos y habilidades necesarios para permitir un desempeño profesional como investigador, analista, académico o científico en los ámbitos de la defensa, seguridad colectiva, historia militar, inteligencia, terrorismo, industria, geopolítica u otros campos relacionados”.