
La Inteligencia Artificial es una poderosa herramienta y aliada en la búsqueda de la eficiencia y efectividad de diversas tareas. Nadie lo pone en duda ya. Pero, si bien la IA es una herramienta que contribuye al desarrollo, también se han desarrollado varios debates sobre sus desafíos, ya que los marcos legales están evolucionando para abordar esta encrucijada entre la ética y la eficiencia.
Entre los retos y debates más interesantes que están sucediendo actualmente se destacan los siguientes:
¿Quién es responsable en un mundo gobernado por algoritmos? Este debate ha llevado a cuestionar sobre la responsabilidad entre quién debe llevar dicha responsabilidad, ¿el desarrollador del algoritmo, el usuario o la propia máquina? Los sistemas de IA, como el aprendizaje automático, pueden ser extremadamente complejos y opacos en su toma de decisiones, lo que dificulta la identificación de responsabilidad.
Derechos Humanos y sesgo algorítmico, ya que, si los sistemas de IA se entrenan con datos que reflejan prejuicios o desigualdades, es probable que perpetúen esos sesgos en sus decisiones. Esto plantea cuestiones sobre la igualdad de trato y la violación de los derechos humanos en contextos como la contratación, el crédito y la justicia penal.
La privacidad y transparencia también plantea preocupaciones sobre la privacidad y la recopilación de datos personales. Las tecnologías de vigilancia impulsadas por la IA también han generado debates sobre el equilibrio entre la seguridad y la privacidad. Los marcos legales deben definir cómo se recopilan, almacenan y utilizan los datos, y cómo se garantiza la transparencia en las prácticas de monitoreo y vigilancia.
Este y otros retos están siendo analizados por profesionales especializados, quienes conocen que una vez más, la disrupción tecnológica va más delante de la legal, pues deben crear marcos legales adaptables que promuevan la innovación responsable y al mismo tiempo protejan los derechos y valores fundamentales.
Es por eso que “los expertos coinciden en transmitir que no hay que temer a la IA” y por eso desde la Universidad UDIMA se organizaron jornadas especializadas en este tema para que profesionales y personas pudieran estar anuentes de lo que representa para la sociedad, la IA.
La Fundación HERGAR para la Investigación y Promoción Educativa forma parte, junto al CEF.- Centro de Estudios Financieros, CEF.- Santo Domingo y la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Se trata de una organización de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, creada para promocionar la investigación, así como el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito educativo y empresarial. En cada una de las webs corporativas se informa de las formaciones académicas más adecuadas al interés de cada alumno.