
América Latina y El Caribe desaprovechan todo el potencial que el comercio internacional podría traer para el desarrollo. La región se ha rezagado con respectos a otras naciones emergentes del mundo, debido a varios problemas que lastran su avance.
La zona geográfia enfrenta desafíos significativos en el aprovechamiento de su potencial en el comercio internacional, una herramienta vital para el crecimiento económico en mercados emergentes y pese a ciertos avances en términos de apertura comercial, los problemas estructurales, trámites aduaneros complicados y barreras arancelarias limitan la expansión de sus economías.
En la actualidad, las exportaciones e importaciones de bienes y servicios representan solo el 47% del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina, aproximadamente un 20% menos que en otros mercados emergentes alrededor del mundo. El comercio intrarregional también se mantiene rezagado, pues constituye menos del 20% del comercio total en la región, cifra que queda significativamente por debajo de Europa oriental, Asia central y Asia oriental.
Según el FMI, la limitada participación de América Latina en las cadenas de valor mundiales es evidente, ya que muchos países se centran más en la exportación de materias primas que en bienes intermedios o finales. Sin embargo, la economía mexicana destaca como una excepción, con una mayor integración gracias a sus estrechos lazos con Estados Unidos.
Un estudio reciente indica que mejorar la infraestructura comercial, como el transporte y las aduanas, podría generar considerables beneficios económicos para la región. Políticas como la simplificación de trámites aduaneros, promoción de asociaciones público-privadas en el sector logístico y reducción de trabas burocráticas son ejemplos concretos.
Las estimaciones indican que la reducción a la mitad de la brecha de infraestructura entre América Latina y las economías avanzadas podría traducirse en un aumento del 30% en las exportaciones. Este aumento en la demanda regional impulsaría el PIB hasta en un 7%, algo que apuntala la urgencia de mejorar la infraestructura relacionada con el comercio.
Hay países latinoamericanos con abundantes reservas de minerales críticos como Chile, Perú, Brasil, México y Argentina que podrían beneficiarse enormemente del contecto actual, pues la creciente demanda de cobre, litio, magnesio y otros insumos para tecnologías verdes y descarbonización podría atraer inversiones sustanciales y abrir oportunidades para integrarse en las cadenas de valor globales.
El FMI refiere que cerrar las brechas de infraestructura, reducir barreras comerciales y adoptar políticas para convertir a América Latina en un destino atractivo para la inversión deben ser aspectos fundamentales de la estrategia comercial regional.
La Fundación HERGAR para la Investigación y Promoción Educativa forma parte, junto al CEF.- Centro de Estudios Financieros, CEF.- Santo Domingo y la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Se trata de una organización de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, creada para promocionar la investigación, así como el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito educativo y empresarial. En cada una de las webs corporativas se informa de las formaciones académicas más adecuadas al interés de cada alumno.