El mercado laboral de Latam y las señales de la desigualdad de género

El mercado laboral de América Latina y el Caribe muestra señales de la desigualdad de género en la región, como parte de una “crisis del desarrollo” que compromete también el crecimiento, según alerta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Por Sandra Madiedo Ruiz

La crisis que enfrenta la región “supone desafíos adicionales para superar los nudos estructurales de la desigualdad de género”, como indican las cifras que cita el organismo: en la actualidad, una de cada 2 mujeres está fuera del mercado laboral.

En contraste con esta situación, en el caso de los hombres, el número es de uno por cada cuatro en América Latina y el Caribe, alertó la División de Asuntos de Género de dicho organismo en un webinar reciente.

La región está ante el serio peligro de sumar otra década perdida en cuanto a crecimiento y de perder la oportunidad de articular un desarrollo sostenible con igualdad y sostenibilidad, detalló Nicole Bidegain Ponte, Oficial de Asuntos Sociales de la División.

Una rápida mirada al ámbito empresarial permite descubrir dos tendencias opuestas. De una parte, “las mujeres están sobrerrepresentadas en las pequeñas y medianas empresas que fueron severamente impactadas durante la pandemia”.

En el sentido contrario, todavía persiste “una subrepresentación de las mujeres en las grandes empresas, principalmente, en los cargos de mayor jerarquía”.

“La falta de acceso a financiamiento, tecnología y redes de información, la poca presencia de mujeres en rondas de negocios y misiones comerciales, las brechas digitales de género y la sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados”, constituyen los obstáculos que las mujeres empresarias deben superar.

Pese a estos nudos estructurales en la desigualdad de género, hay potencial para cambiar la situación y encontrar el rumbo del desarrollo en la región, con medidas que “promuevan la plena participación de las mujeres en las empresas para una recuperación transformadora, como el comercio digital transfronterizo y la reconfiguración de las cadenas globales de valor para hacer las más cortas y resilientes”.

Es por esa razón que la Red de Políticas de Igualdad entre mujeres y hombres en los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión 2007-2013  evidenciaron en la investigación de la UDIMA “que en el mundo científico hay una segregación horizontal que origina una masculinización y una feminización de determinadas áreas de conocimiento”.

Además, de “la segregación horizontal se manifiesta tanto en las instituciones científicas públicas (sean pertenecientes a la Enseñanza o a los OPI) como en el sector privado o industrial y las disciplinas técnicas (STEM) son aquellas donde existen mayores asimetrías”.

La Fundación HERGAR para la Investigación y Promoción Educativa forma parte, junto al CEF.- Centro de Estudios FinancierosCEF.- Santo Domingo y la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Se trata de una organización de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, creada para promocionar la investigación, así como el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito educativo y empresarial. En cada una de las webs corporativas se informa de las formaciones académicas más adecuadas al interés de cada alumno.