“Más del 70% de los alimentos que comen los panameños proviene de los campos chiricanos en Panamá”

Es alto en Panamá el rol que desempeña la agricultura, ya que solo en la provincia de Chiriquí, “más del 70% de los alimentos que comen los panameños proviene de los campos chiricanos en Panamá”, según datos de la Estrella de Panamá.

Por Sandra Madiedo Ruiz

En ese éxito, La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá (UP) de esa provincia es también un actor clave en el ecosistema, pero que “no cuenta con un presupuesto o subsidio para la investigación agropecuaria y gestión de las actividades universitarias. Se sustenta con lo que genera de los campos y el suelo”, de acuerdo con el reportaje realizado por el medio.

“En las instalaciones universitarias chiricanas hace tres años se construyó una planta de procesamiento de carne, bien equipada y con las certificaciones debidas, pero desde entonces no ha podido empezar a operar, porque están en espera del refrendo por parte de la Contraloría General de la República”, según han referido.

Estibalys Martínez, representante del Programa Nacional de Juventudes Rurales de Chiriquí (Pronajur), destacó que “los universitarios necesitan urgentemente áreas prácticas ara desarrollar su aprendizaje teórico y la planta de proceso de carne sería una buena oportunidad para ellos adquirir experiencia. No cuentan con suficientes estructuras para hacer sus prácticas profesionales”.

Recientemente se dio a conocer “la política agroalimentaria del Estado”, la cual a juicio de Eldis Barnes Molinar, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá “era lo que faltaba en el sector, un proyecto político para salvaguardar y blindar al productor nacional para que no tenga los altibajos y las vicisitudes que han sufrido en estos últimos 30 años, producto de que en cada gobierno venían con su librito y terminaban implementando una política agraria individual e independiente y divorciada totalmente de los productores nacionales”.

Para aprender más sobre agroecología, la Fundación Hergar, el CEF.- Santo Domingo y la Universidad UDIMA,  ofrecen varias formaciones para ello como  el Curso Profesional del Ozono: Módulo Agro-alimentario (Formación Permanente) que “es un curso intensivo de formación profesional en el negocio del ozono aplicado a la agricultura y los procesos de post-cosecha en industria alimentaria, que se distingue por su método de aprendizaje abierto, interconectado y circular. Es una formación a la que podrás sacar el máximo partido como alumno, consiguiendo un seguimiento cercano por parte del equipo docente y prácticas reales con cultivos”.